Los proveedores de Internet dentro de nuestras fronteras toman las primeras medidas para enfrentarse a la escasez de direcciones IPv4. Según ha podido saber bandaancha.eu, Telefónica se prepara para utilizar NAT, de forma que varios clientes ADSL puedan compartir una misma dirección IP pública. La medida, que empezará a implementarse a partir de junio, permitirá a Telefónica ganar tiempo antes de dar el salto a IPv6.

APNIC, el primero de los cinco registros regionales que ha entrado en fase de agotamiento de IPv4, está racionando sus reservas en paquetes de 1.024 direcciones. Se espera que ocurra lo mismo en los próximos meses en el resto de registros, entre ellos RIPE NCC, que suministra a los ISP de Europa, Oriente Medio y Asia Central.

La previsible dificultad para obtener nuevas direcciones IPv4 obliga a las operadoras a buscar mecanismos para asegurar la conectividad de sus nuevos clientes. Por esta razón, Telefónica empezará a emplear NAT en algunas conexiones ADSL a partir del mes de junio, de forma selectiva entre los nuevos clientes. La medida se generalizará para todas las nuevas altas a partir de agosto.

La operadora está informando a las principales empresas proveedoras de contenidos con las que trabaja para que adapten sus infraestructuras, de forma que se puedan minimizar los problemas que trae consigo NAT.

No será esta una medida improvisada. En un cuaderno de la Red de Cátedras de Telefónica publicado en enero, la compañía reconoce que es imposible completar el cambio a IPv6 antes de agotar IPv4, por lo que necesariamente hay que recurrir a mecanismos que permitan compartir IP.

Para aquellos de nosotros que tenemos direcciones IPv4 hoy en día, realmente no hay mucho problema a corto plazo. Sólo es que no habrá más direcciones para nuevos usuarios dentro de unos años. [...] La solución: hacer que los usuarios compartan una misma dirección IPv4. [...] Pronto, los ISPs se ocuparán de hacer NAT de forma que muchos clientes compartan una única dirección IPv4.

Pero NAT no es la panacea. De la misma forma que se comparte una IP entre varios usuarios, también se comparten los 65.535 puertos, o conexiones simultáneas que puede establecer una IP. Además, se pierde la posibilidad de hacer conexiones directas desde el exterior hacia los equipos situados dentro de la zona NAT.

A nivel doméstico esto se soluciona configurando en el router la redirección de los puertos que necesitamos abrir al exterior hacia una maquina concreta de la red local. Pero ¿es factible hacerlo a nivel de ISP? Este problema afectará a los usuarios que utilizan aplicaciones P2P o que alojan partidas de juegos.

Esto funciona bien cuando se utiliza NAT en casa, pero no demasiado bien cuando el ISP utiliza un gran NAT. No sólo diferentes tipos de usuario compiten por los mejores números de puerto, sino también los protocolos de mapeo de puertos utilizados frecuentemente (UPnP IGD y NAT‐PMP), los cuales no pueden hablar con un NAT a varios saltos de distancia.

Afortunadamente, NAT no llegará sólo. Será un complemento para preparar el terreno ante la llegada de IPv6.

Fuente: Bandaancha