<Angeliyo>
>Recordando las palabras de cierta película:

>Me di cuenta de que, en realidad no son mamíferos.Todos los >mamíferos de este planeta desarrollan instintivamente un lógico >equilibrio con el hábitat natural que les rodea. Pero los humanos no lo >hacen... Se trasladan a una zona y se multiplican y siguen >multiplicándose hasta que todos los recursos naturales se agotan.
>Así que el único modo de sobrevivir es extendiéndose hasta otra zona >Existe otro organismo en este planeta que sigue el mismo patrón
>¿Sabe cuál es?
>Un virus Los humanos sois una enfermedad sois el cáncer de este >planeta, sois, una plaga.

>Pues eso... a ver si hacemos algo para remediarlo...

----------------------

Bueno, esto como discurso de pelicula americana esta bién, pero es falso.
Los roedores, especialmente las ratas, siguen este mismo patrón, y como ellos muchos otros de mayor tamaño, como los ñu o las cebras, que acaban con los pastos de una zona y tienen que migrar a otra.
Estas últimas, por cierto que casi acaban con un parque natural de África central (no recuerdo cual).
Comento esto porque una cosa es que un problema sea grave (incluso extremadamente grave), y otra muy distinta es el tremendismo, la tendencia al apocalipsis, es decir el no enfocarlo con objetividad, friamente, sin ese "no hay nada que hacerle" tan tipico.
Si hay mucho que hacerle. El problema es el agilipoyamiento generalizado de la sociedad, que se apena por que haya niños sobreexplotados y después compran zapatillas "nike", o que le apena ver trabajadores con jornadas infrahumanas, cuando lo hace desde un televisor "made in taiwan" fabricado en dichas condiciones.
Con el medio ambiente pasa tres cuartos de lo mismo.
¿para que voy a molestarme yo si los demas no lo hacen? es la frase mas extendida, junto con echarle la culpa al gobierno (que la tiene en gran parte).
Es la ley de la oferta y la demanda: si la gente no demandara(mos) productos hechos de forma contaminante, las empresas no los fabricarian.