PDA

Ver la versión completa : Despertar al pequeño hacker que llevamos dentro



Giskard
08-05-2002, 07:49
PEKKA HIMANEN O DE CÓMO DESPERTAR AL PEQUEÑO HACKER QUE LLEVAMOS DENTRO


Mercè Molist
Pekka Himanen parece un buen chico. Un buen chico finlandés de 28
años. Doctor en Filosofía y programador informático. Amigo personal de
Linus Torvalds e investigador colega, allá en Berkeley, de una
eminencia llamada Manuel Castells. Tranquilo, le brillan traviesos los
ojos cuando piensa. Acaba de presentar, en Barcelona, la traducción de
su libro "La ética del hacker y el espíritu de la era de la
información" (Destino), donde cuenta, siguiendo la estela de Richard
Stallman o Eric S. Raymond, que en cien años, todos hackers.

-No exactamente, pero nos movemos hacia la edad de la información y
habrá más hackers, porque los empleos serán más creativos, no sólo en
informática. Si eres un investigador o un periodista apasionado,
también eres hacker, si usas tu potencial constante y
entusiásticamente.
-¿Quién es tu arquetipo hacker?
-Linus Torvalds: inició el sistema operativo Linux, que ahora reta a
Microsoft. Para ser un buen hacker, hay que tener entusiasmo,
realizarse uno mismo y servir a una comunidad que tenga la misma
pasión, usando el tiempo de una forma distinta, libre, buscando el
equilibro entre ocio y trabajo.
-¿Y Kevin Mitnick?
-Para mí es un criminal informático, no un hacker.
-¿Qué papel juegan los hackers en la era de la información:
impulsores, enemigos, mercenarios?
-Es complejo. Ellos han creado partes importantes de esta revolución,
como Internet. Pero se oponen a aspectos de ella, heredados de la
ética protestante del trabajo, como la relación trabajo-dinero que
domina el mundo.
-Según Linus, los hackers tienen tres motivaciones: supervivencia,
pasión y reconocimiento. ¿No les importa el sueldo?
-No todos son tan idealistas, algunos fundaron grandes compañías como
Sun o Apple. En general, hay un balance entre la pasión y el dinero
pero, lo tengan o no, los hackers no están interesados en la riqueza
material sinó en hacer lo que les parece correcto.
-Alguien que está siempre creando y adaptándose es el sueño del
empresario..
-Sí, aunque uno de los grandes riesgos del trabajo creativo es la
obsesión y el consumir toda la energía en "mantenerse arriba". Pero
ésta no es la norma de los hackers, muchos tienen familia y otros
intereses, no trabajan para comprar cosas que no necesitan sinó por
pasión hacia lo que hacen, que tiene sentido en sí mismo. La gente
obsesionada es cosa del capitalismo.
-¿Cómo le dices a una empresa: soy hacker y trabajo cuando quiero?
-En este mundo de competitividad, si pierdes pasión y trabajadores
creativos, pasas de moda y mueres. Para ser líder debes renovarte, ser
capaz de atraer a la gente con talento, ser un lugar interesante para
los hackers.
-¿Se podría llamar a esto "el triunfo de la ciencia"?
-Sí. La comunidad científica ha influido mucho en la ética hacker,
donde aprender es la clave, pero más cerca de la academia de Platón
que de las universidades burocratizadas.
-Cada vez tenemos más leyes restrictivas y sistemas de espionaje
corporativo y gubernamental...
-Hay dos grandes presiones sobre los hackers: las compañías que
quieren tener información de nosotros y los gobiernos que introducen
fuertes controles. Eso significa que el viejo mundo no tiene ni idea,
creen que cuanta menos libertad y privacidad estarán más seguros. Pero
la historia de la Europa totalitaria demuestra que las sociedades son
más inseguras cuando más limitada tienen la libertad. De ellas salen
los terroristas.
-Aquí, tenemos la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información,
que facilita la censura.
-Los gobiernos están sobrerreaccionando, excediéndose. Pero las
regulaciones pueden saltarse.
-¿Cómo serán los gobiernos de la nueva era?
-La ética hacker es apolítica, aunque haya gente libertaria que quiere
minimizar la autoridad, yo no creería en un partido político hacker.
Es más indirecto: Linux es un ejemplo de sociedad civil activa, gente
haciendo algo fuera de los gobiernos y corporaciones, una democracia
abierta y participativa, donde cada individuo tiene su opinión y la
clave es abrir la información a los demás. Pero sin poner en duda la
estructura de fondo, porque se produciría una anarquía donde los más
fuertes tendrían todo el poder.
-Si Dios es hacker, como bromeas en el libro, ¿los hackers son unos
santos?
-No hay una religión hacker, pero sí algunos hackers que son santos o
héroes, en el sentido antiguo, gente altruista que quiere el bien para
todos, pero no son santos ni héroes de revista.


"The hacker ethic and the spirit of information age"
http://www.hackerehic.org

Angeliyo
09-05-2002, 12:51
Filosofo y informático... Vaya combinación!!! ;)
Comparto toda su opinión...
Somos los que tiran del carro en la era de la información!!!